Crisis de Angustia

Crisis de angustia, ansiedad, ambivalencias de prioridades, constante preocupación, sensación de que no resistirá la presión, la frustración, incertidumbre en tiempos de COVID-19.

9 ABR 2021 · Lectura: min.
Crisis de Angustia

Algunos de los trastornos de Ansiedad: crisis de angustia

Los síntomas de ansiedad, se caracterizan por la sensación de miedo (respuesta emocional a una amenaza real o imaginaria) y ansiedad excesivo (respuesta anticipatoria a una amenaza futura). Los trastornos de ansiedad se clasifican de acuerdo al desarrollo y edad de inicio.

Crisis de Pánico

Se entiende como la aparición de miedo intenso o malestar intenso y puede producir estado de ansiedad como palpitaciones o aceleración de la frecuencia cardíaca, sudoración, temblor, sensaciones o dificultad para respirar o de asfixia, sensación de ahogo, dolor o malestar en el tórax, malestar abdominal, sensación de mareo, inestabilidad, escalofríos o sensación de calor, sensación de hormigueo, deslegalización o despersonalización (separación de uno mismo, miedo a perder el control o de volverse loco, miedo a morir).

Temor a que los síntomas sean el anuncio de una enfermedad no diagnosticada que pueda poner en peligro de vida como enfermedad coronaria, tener miedo a una nueva crisis de angustia.

Características

  • Trastorno de pánico, inesperados y recurrentes (no hay señal desencadenante)
  • Ataques de pánico esperados, existe una señal o un desencadenante o situación
  • Ataques de pánicos infrecuentes
  • Frecuencia al presentar crisis de pánico con periodicidad: cada día, una vez a la semana, dos cada mes, periodos de varios años

Causas

  • Antecedentes familiares y datos biológicos
  • Comorbilidad con otros trastornos
  • Identificar las consecuencias que pueden tener sobre sus vidas
  • Intentar minimizar la intensidad de los síntomas

Hay una prevalencia en mujeres, que son quienes se ven más afectadas, con más frecuencia que los varones.

Factores de riesgo

  1. Temperamentales: la afectividad negativa (neocriticismo, la predisposición a experimentar emociones negativas y la sensibilidad a la ansiedad, son factores de riesgo
  2. Ambientales: experiencias infantiles de abuso sexual y malos tratos físicos, fumar, factores de estrés en meses previos, enfermedades, riesgo de muerte en la familia
  3. Genéticos y fisiologías: hijos de padres con ansiedad, depresión y trastorno bipolar, asma, se asocian con trastorno de pánico. Antecedentes personales, familiares

Consecuencias

Mayor número de visitas médicas relacionadas con los trastorno de angustia, ausentarse en el trabajo o escuela para ir al médico o a servicios de urgencia, En los adultos el deterioro de mayor discapacidad, peor calidad de vida.

Afecciones médicas que pueden causar ataques e pánico son el hipertiroidismo, las disfunciones vestibulares, alteraciones cardiopulmonares, asma, entre otras.

¿Qué hacer?

  • Psicoterapia: tiene por objetivo aprender pautas conductuales, emocionales y de pensamientos, que le permita desarrollar habilidades para reducir la intensidad emocional, aprenda a modular algunas emociones, lograr mayor efectividad, capacidad resolutiva y adaptación.

Se recomienda a la familia, manejo ambiental en contención, acompañar en situaciones que requiere priorizar o resolver, reforzamiento positivo a través de gestos y palabras de aprobación.

Bibliografía

DSM-5 Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales

¿Quieres seguir leyendo?

¡Muy fácil! Accede gratis a todos los contenidos de nuestra plataforma con artículos escritos por profesionales de la psicología.

Al continuar con Google, aceptas nuestras Condiciones de uso y Política de Protección de Datos


PUBLICIDAD

Escrito por

Angélica Rodríguez Ríos

Ver perfil
Deja tu comentario

PUBLICIDAD

últimos artículos sobre ansiedad

PUBLICIDAD