Psico y TV: Making a Murderer desde la psicología forense

La vida de Steven Avery puede parecer una broma de mal gusto, pero tristemente no lo es. Hasta Obama se ha referido a su caso, ¿cómo no lo íbamos a hacer nosotros?

26 JUL 2016 · Lectura: min.
Psico y TV: Making a Murderer desde la psicología forense

Pasar un fin de semana con el cuerpo tenso, la mente aturdida y sentimientos de rabia y agobio no suena como el panorama ideal. Sin embargo, de alguna manera la serie documental Making a Murderer se las ingenia para provocar todo eso y, al mismo tiempo, ser adictiva y altamente atractiva.

Si no la has visto, primero te entregamos un resumen del resumen. Ojo, lo que relatamos a continuación puede parecer spoiler, pero en realidad no lo es (tanto) ya que sólo forma parte del primer capítulo:

El protagonista es Steven Avery, un hombre que vive en Manitowoc (Wisconsin, Estados Unidos) y que en 1985 es acusado de un intento de violación. ¿Qué tiene esto de novedoso? No mucho a ojos de las autoridades, sobre todo considerando que Steven pertenece a una familia pobre, con un historial de delitos de poca monta, altercados de violencia y reputación de clan paria.

Excepto que Steven no cometió dicho crimen.

Y peor aún: debió pasar 18 años en la cárcel –perdiendo su relación de pareja, la infancia de sus hijos y mucho más – para pagar por un delito llevado a cabo por otro. En este sentido, los avances en las tecnologías de análisis del ADN fueron sus mejores aliados para su liberación en 2003.

Durante el proceso para demostrar su inocencia también estuvo involucrado el Wisconsin Innocence Project, y el caso se convirtió en una noticia a nivel nacional.

makingamurderer.jpg

[A partir de aquí, algunos datos de capítulos siguientes]

Empaticemos con este hombre sólo por un segundo. ¿Qué harías tú al ser liberado, luego de pasar casi dos décadas entre rejas por un crimen que no cometiste? Posiblemente lo que hizo Avery: iniciar una demanda federal contra el Condado de Manitowoc, su sheriff y el antiguo fiscal de distrito.

Sin embargo, esta jugada marca uno de los mejores/peores giros dramáticos que podrás ver en una serie televisiva. Uno que cualquier obra de ficción envidiaría: de modo paralelo al proceso de demanda, Avery es acusado como autor del asesinato de Teresa Halbach, una fotógrafa local cuyo cuerpo aparece mutilado e incinerado en su propiedad.

El estupor se convierte en pesadilla cuando dicha acusación es respaldada por el testimonio de su sobrino, Brendan Dassey, quien confiesa ser cómplice de la agresión sexual, asesinato y encubrimiento del cadáver de Halbach. Y es justamente esta confesión la que utilizaremos para entender ciertos aspectos de la psicología forense aplicada a los procesos policiales y judiciales.

stevenavery.jpg

La credibilidad de los testimonios

Según lo explica Luis Miguel Querejeta, director de la Clínica Médico Forense de San Sebastián (España), en un paper de psicología del testimonio para la Universidad del País Vasco, la credibilidad del testimonio suele estar evaluada en base a tres factores:

  • Sesgos de respuesta del testigo. Esto incluye: prestigio (social o económico); vestimenta; atractivo físico: nivel de extroversión; actitud de relajación; contacto ocular con quien interroga; y seguridad del testigo al declarar. Dassey no mostró ninguna de las anteriores, lo que en teoría debió restarle credibilidad a su relato.
  • Información sobre las condiciones de la observación. La iluminación, el tiempo de exposición y la (in)comodidad del testigo, entre otros, también son elementos que deben ser considerados. En el caso de Brendan, una condición de gran peso podría haber sido su bajo nivel de cociente intelectual, aunque los test de inteligencia son objeto de grandes debates en el ámbito jurídico-legal.
  • Impacto de los testimonios no identificadores y de los inconsistentes. Esto es justo lo que pasó con la participación de Dassey durante el juicio de Avery: sus declaraciones fueron posteriormente eliminadas como pruebas. Sin embargo, "la desacreditación del testimonio no devuelve a los jurados al mismo nivel previo", e incluso "se postula que es posible que el mero hecho de ser juzgado ya introduzca un prejuicio de culpabilidad" entre los integrantes del jurado.

Todo esto, nos guste o no, es lo que la ciencia forense ha demostrado como crucial al momento de determinar si un testigo es creíble o no, sobre todo en los casos donde existen jurados, como ocurre en el sistema judicial de Estados Unidos.

Un menor como testigo

Otro factor de interés es que Dassey, al momento de su confesión, tiene sólo 16 años. A esto se suma que en los interrogatorios mostrados en Making a Murderer nunca está presente su abogado ni su madre (a la que, supuestamente, no se le informa en varias ocasiones sobre estos procedimientos).

En términos forenses y psicológicos, ¿existen diferencias entre los procedimientos aplicados a adultos y menores?

Ya hemos hablado un poco sobre el peligro de la victimización secundaria, pero también existen otros elementos a considerar:

  • Técnica de interrogatorio. Según Querejata, "los resultados [en niños] son significativamente mejores cuando se utiliza el recuerdo libre, frente a la entrevista estructurada". En el caso de Brendan, ocurrió todo lo contrario.
  • El niño como testigo sugestionable y obediente. "Cuando preguntas sugerentes son hechas y el niño quiere desempeñarse bien, probablemente elige o 'reconoce' la mejor opción de las opciones que son ofrecidas por el interrogador", dicen Roos af Hjelmsäter y Landström de la Universidad de Gothenburg. Eso se asemeja bastante a la escena en que Wiegert le pregunta a Dassey "¿Quién le disparó en la cabeza", revelando información clave la investigación.

brendandassey.jpg

Existen más falsas confesiones de las que creemos

Los interrogatorios llevados a cabo por los policías Mark Wiegert y Tom Fassbender tienen claras similitudes con la Técnica Reid, la cual es vastamente cuestionada en la actualidad, tal como explica el periodista Douglas Starr en un artículo del Newyorker:

"Una problemática cadena de eventos puede desarrollarse fácilmente en la mente de un interrogador. Durante la Entrevista de Análisis Comportamental [la primera fase de la Técnica Reid], el detective comienza a formarse una impresión, basada en parte en el lenguaje corporal del sospechoso. La impresión puede ser incorrecta, pero el detective, sensibilizado a esas respuestas, las nota más y presta menos atención a otras – una instancia de sesgo de confirmación. Cada vez más convencido de que está lidiando con un mentiroso, el detective interroga más agresivamente, y eso –a su vez—gatilla más nerviosismo".

Este fenómeno, según Starr, es conocido por los psicólogos como "el error de Otelo", haciendo referencia a la escalada trágica de acusaciones y miedo que lleva a Otelo a asesinar a Desdémona.

En este sentido, las agotadoras sesiones de los detectives con Dassey, la mención de datos clave de la investigación por parte de los interrogadores (presuntamente, con el fin de inducir al menor a incluirlos en su confesión) y la insistente manera en que se afirmaba que Brendan no decía la verdad cada vez que éste aseguraba no estar involucrado son sólo algunas de las características que podrían hacer inadmisibles –e, incluso, falsas— dichas declaraciones.

Según el sitio FalseConfessions.org, desde fines de los ochenta, seis estudios han documentado aproximadamente 250 confesiones falsas obtenidas a través de interrogatorios en Estados Unidos.

--

Este tipo de detalles, además de muchísimos otros, han hecho de Making a Murderer un éxito total:, esta producción original de Netflix necesitó sólo una temporada para lograr 6 nominaciones a los próximos premios Emmy.

Sus diez capítulos contienen la información recopilada durante una década por parte de sus creadoras Laura Ricciardi y Moira Demos.

La serie ha tenido tal repercusión mediática que una petición con más de 500 mil firmas para indultar a Avery fue enviada a la Casa Blanca y recibió la respuesta del propio Barack Obama, quien aclaró que no cuenta con las facultades para actuar en un caso estatal.

¿Quieres seguir leyendo?

¡Muy fácil! Accede gratis a todos los contenidos de nuestra plataforma con artículos escritos por profesionales de la psicología.

Al continuar con Google, aceptas nuestras Condiciones de uso y Política de Protección de Datos


PUBLICIDAD

Psicólogos
Escrito por

Daniela Pérez Núñez

Nuestro comité de expertos, formado por psicólogos colegiados, se compromete a proporcionar información y recursos precisos y confiables. Toda la información se respalda con evidencia científica y se contrasta para garantizar la calidad de sus contenidos.
Consulta a nuestros mejores especialistas en
Deja tu comentario

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD